jueves, 11 de diciembre de 2014
Presentación multimedia reflexiva
Os presento mi reflexión acerca del e-portafolio.
Etiquetas:
#eportfolios_INTEF,
presentacion multimedia,
trabajo final
jueves, 4 de diciembre de 2014
3.2- Evidencias y competencias
Materia: Lengua castellana y
Literatura
Curso: 4º Diversificación
Competencias básicas que voy a
trabajar:
-
La competencia lingüística desde la oralidad: EL
DEBATE.
-
La competencia de la búsqueda de información
determinada en una noticia (qué, dónde, quién, por qué, cómo, cuándo).
Para trabajar la oralidad en el
aula, les propongo a mis alumnos/as la realización de un debate. Para ello,
desarrollaremos el trabajo en diferentes fases:
- - Visualización de un debate breve (5 minutos) sobre la violencia entre los adolescentes.
- - Análisis de los diferentes papeles en un debate: moderador, participantes.
- - Normas y reglas de un debate: respetar el turno de debate; el tratamiento cortés; el papel del moderador, etc.
- - Seleccionar un tema de actualidad para debatirlo en clase. Este debate se grabará para su posterior análisis. Para evaluar si se ha conseguido un buen debate.
Para que los alumnos/as entiendan
las noticias de la actualidad de la prensa, tienen que aprender a leerlas. De
ahí que sea importante conocer la estructura informativa de una noticia. Los
alumnos/as empezarán por responder a las 5-w de la noticia.
Es fundamental que los alumnos/as
reflexionen sobre su proceso de aprendizaje y sobre el resultado de los mismos.
Por este motivo les presentaría una encuesta elaborada en google drive que
puede incluir preguntas del siguiente tipo:
1. Cuáles
eran los objetivos de este trabajo-tarea:
2. El
producto final (tarea) es:
Correcto excelente suficiente presenta muchos errores.
3. Qué
aspectos del proceso de aprendizaje te ha parecido más difícil.
4. Qué
aspectos del proceso de aprendizaje te han parecido mejores.
5. Qué
cambios realizarías en la tarea.
6. Tus
puntos fuertes han sido…
7. Tus
puntos débiles han sido…
Además las tareas finales se
pueden evaluar a través de una rúbrica. Asimismo los alumno/as evalúan a sus
compañeros/as (coevaluación).
Etiquetas:
#eportfolios_INTEF,
evidencias y competencias
martes, 2 de diciembre de 2014
3.1. Compara y plantea e-portafolio del estudiante
Preguntas
·
¿Qué diferencias y similitudes ves en la tecnología utilizada para el
desarrollo de este portafolio si lo comparas con el sistema Mahara y con Eduportfolio? Mahara y
Eduportfolio son dos herramientas tecnológicas que permiten la creación de un
portafolio digital. Estas herramientas facilitan la organización, el
intercambio y la búsqueda de informaciones , así como la diversidad de
recursos que pueden ser utilizados (vídeos, documentos, aplicaciones, etc.). La
tecnología google sites también nos ayuda a organizar la información de un
portafolio, pero tanto la socialización de la información, como la utilización
de algunas aplicaciones 2.0 son más reducidas.
·
¿Lo podrías utilizar con tus alumnos? ¿Qué modificaciones harías? ¿Qué
elementos añadirías? Creo que podría utilizar la herramienta google sites para
que crearan un portafolio digital. En mi caso, se trataría o bien de organizar
toda la materia en subapartados, o bien utilizar google sites para el
desarrollo de una unidad didáctica.
·
Crea un plantilla e implementa las modificaciones de manera que quede a la
medida de tus necesidades. Utiliza una aplicación que te resulte útil de las
que se han presentado en este bloque. Si conoces otra diferente que te encaje
mejor, también la puedes utilizar). Proporciona la URL de la misma en tu
documento.
https://www.mindomo.com/mindmap/dbda2c6aeaf9495c9e799175a92add35
·
Plantea una de tus asignaturas o una sección de la misma para un curso
concreto usando esta plantilla. Recuerda los pasos a seguir (colección,
selección, reflexión, conexión, publicación) y los productos de cada fase para
tener en cuenta los requerimientos de las soluciones tecnológicas que elijas.
Creación de mi primer
portafolio digital del alumno con google sites:
-
Página 1: Presentación. ¿Quién soy? Descripción del alumno/a.
-
Página 2: Presentación del proyecto: Transforma una leyenda de Bécquer en
vídeo, utilizando la herramienta powtoon.
·
Subpágina 1: lee alguna de estas leyendas: Los ojos verdes, El monte de las ánimas, Un rayo de luna.
·
Subpágina 2: completa el siguiente cuadro en google drive.
·
Subpágina 3: lee el tutorial de powtoon.
·
Subpágina 4: cuelga tu leyenda transformada en vídeo en tu google sites.
·
Mientras planificabas el e-portafolio, ¿has tenido que replantearte algún aspecto de tu docencia? Sí, el orden de las actividades, así
como la explicación de la parte técnica de la herramienta que tiene que
utilizar (powtoon), a través de un vídeo-tutorial.
·
¿Qué guías de ayuda a la realización del e-portafolio necesitarías? No es
necesario que las desarrolles pero identifica las posibles dificultades de tus
alumnos al realizar el e-portafolio de manera autónoma y refleja las ayudas
correspondientes en un listado identificando cada ayuda con una etiqueta.
Dificultades
|
Ayudas
|
Creación
de un portafolio digital con google sites.
|
Tutorial.
Explicaciones grupales.
|
Insertar imágenes,
vídeos, documentos alojados en google drive
|
Ejemplos concretos
en clase.
|
Utilización de
powtoon
|
Vídeo- tutorial
|
Ordenar la
información en páginas y subpáginas.
|
Explicaciones en
clase.
Vídeo-tutoriales
|
Apariencia de la
página en google sites.
|
Etiquetas:
#eportfolios_INTEF,
portafolio estudiante
domingo, 30 de noviembre de 2014
Ejemplo de e-portafolio
Mi primer portafolio docente incluye los siguientes aspectos:
- Me presento: información general sobre las materias que imparto.
- Mi filosofía docente: dónde pongo el acento en mi quehacer diario.
- Retos y objetivos para este curso 2014-2015.
- Mis blogs de aula.
- La reflexión a través de la rúbrica.
- Me presento: información general sobre las materias que imparto.
- Mi filosofía docente: dónde pongo el acento en mi quehacer diario.
- Retos y objetivos para este curso 2014-2015.
- Mis blogs de aula.
- La reflexión a través de la rúbrica.
Etiquetas:
#eportfolios_INTEF,
portafolio
E-portafolio docente: reflexión
"Un portafolio docente es una selección coherente de materiales que incluyen evidencias y reflexiones sobre el proceso de enseñanza del profesor que ponen de manifiesto la calidad de su práctica docente en relación al aprendizaje y desarrollo escolar de sus alumnos/as".
![]() |
Fuente |
En esta definición de portafolio quiero destacar la palabra REFLEXIÓN, ya que de esta revisión continua en el desarrollo de la actividad pedagógica; en la efectividad docente; en la evaluación de la calidad docente y en la propuesta de mejora de la práctica docente se establecerá la calidad de nuestro trabajo. Es fundamental la evaluación para obtener los mejores indicadores en los siguientes aspectos:
- dominio de la disciplina que se enseña y nivel de actualización.
- planificación y estructuración de los contenidos.
- habilidad para desarrollar materiales docentes.
- utilización de las TICs.
- capacidad de trabajo en equipo.
- compromiso con la innovación y la calidad docente.
- capacidad investigadora.
- participación en proyectos de innovación educativa.
Es importante que en cada uno de estos aspectos utilicemos métodos de evaluación y reflexión, para ir mejorando en nuestro portafolio de forma armónica.
Etiquetas:
#eportfolios_INTEF,
reflexion
Cuadro de evidencias
A continuación os presento el cuadro de evidencias con las observaciones más relevantes y adecuadas para el ejercicio de la profesión docente.
COMPETENCIAS
|
DESCRIPCIÓN
|
Evidencia Ideal
|
Evidencia Real
|
1. Responsabilidades
docentes.
|
El docente incluye la información relacionada con sus tareas
como profesor o profesora. Asignaturas que imparte, tipo, curso o ciclo,
titulación, etc., y cualquier otra responsabilidad como cargos académicos,
comisiones, etc.
|
El profesor/a se presenta y menciona cuáles son los objetivos
del portafolio digital
|
El portafolio es una herramienta para el aprendizaje digital
|
2. Filosofía
de enseñanza-aprendizaje.
|
Se incluye la visión que el docente tiene de la manera de
enseñar y también de la manera de aprender de sus alumnos.
|
El profesor/a muestra las secuencias didácticas, así como el
productos o trabajos resultantes.
|
El profesor/a a veces comenta cuál ha sido la secuencia didáctica
y en ciertas ocasiones publica el trabajo de los alumnos/as.
|
3. Metodología
de enseñanza.
|
De modo coherente con el punto anterior, el objetivo en esta
parte es explicar claramente cómo actúa, es decir, qué enseña, cómo lo hace,
cómo evalúa, etc. Se trata de poder obtener una visión lo más completa
posible de todas las actividades relacionadas con el proceso de
aprendizaje-enseñanza que pone en práctica.
|
El/la docente publica las unidades didácticas (objetivos,
competencias básicas, evaluación).
|
El/la docente no publica siempre su metodología o método de
evaluación y calificación.
|
4. Esfuerzos
por mejorar mi enseñanza.
|
El profesor refleja en este apartado las acciones que ha
llevado a cabo por mejorar su enseñanza antes y a lo largo de la realización
de lo programado.
|
El profesor/a señala, describe, expone todas las actividades
de formación que está desarrollando a lo largo del curso.
|
El profesor/a sólo menciona algunos aspectos de las
actividades de formación que realiza.
|
5. Resultados
de mi práctica docente.
|
Una evaluación del proceso de aprendizaje-enseñanza no puede
olvidarse de los resultados, ya que, en definitiva, son los que dan sentido a
todo aquello que los profesores realizamos. Es ésta una tarea fundamental que
demuestra el grado de profesionalidad del docente.
|
El profesor/a tiene mecanismos (rúbricas) para evaluar el
proceso de enseñanza, así como el proceso de enseñanza aprendizaje, para
recibir la valoración de los alumnos/as. Esta forma de evaluar se lleva a
cabo con todas las secuencias didácticas del curso.
|
El profesor/a tiene mecanismos de evaluación para calificar
los trabajos finales de los alumnos/as y al final del curso realiza encuestas
para que los alumnos/as evalúen su práctica docente
|
6. Balance
y metas.
|
Como el portafolio es un documento dinámico, no tendría
sentido terminar simplemente con un balance global de lo conseguido y de los
esfuerzos realizados, sino que es necesaria una perspectiva diacrónica que
sitúe al profesional de la educación en un proceso de mejora permanente. De
ahí que el portafolio docente muchas veces finalice con un balance personal
relativo a un programa personal de
formación y con el planteamiento de acciones de mejoras futuras a corto y a
largo plazo.
|
El profesor/a reflexiona sobre los objetivos conseguidos con
el portafolio digital. Analiza los aspectos positivos y negativos de esta
metodología y planifica cómo puede mejorar.
|
El profesor/a reflexiona sobre el objetivos que se han
cumplido y toma la decisión de seguir profundizando en este proceso de
enseñanza-aprendizaje.
|
Etiquetas:
#eportfolios_INTEF,
cuadro evidencias
lunes, 24 de noviembre de 2014
Valoración y propuesta de un e-portafolio docente
El blog que quiero valorar desde el punto de vista de las
evidencias es A PIE DE AULA (apiedeaula.blogspot.com),
de la profesora Lourdes Domenech.
Es un blog que sigo desde hace tiempo, ya que tiene una calidad
magnífica.
En cuanto a la
recogida de evidencias, el portafolio tiene un propósito muy concreto: se
trata de reflexionar sobre la práctica docente en el área de la Lengua
castellana y Literatura; el contexto es un instituto de Blanes, en Girona y los
elementos constitutivos son que el instituto cuenta con aulas de informática
donde se pueden desarrollar algunas de las tareas, si bien la mayoría de ellas
se desarrollan en casa.
La selección de
trabajos es muy esmerada y en todo momento se explica el objetivo,
desarrollo y evaluación de los trabajos y proyectos.
Asimismo la reflexión
sobre los productos y la metodología es continua, buscando los aspectos de
mejora.
Por último, la apariencia
del blog es correcta y las entradas y contenidos se presentan de forma
clara y ordenada.
Es difícil proponer puntos de mejora en el excelente trabajo de Lourdes Domenech, pero quizás la periodicidad en las publicaciones es bastante espaciada, si bien corresponde a que el trabajo que realiza en el aula es muy exhaustivo y no siempre se puede publicar con frecuencia, ya que algunos trabajos requieren de tiempo para su realización y posterior publicación.
Es difícil proponer puntos de mejora en el excelente trabajo de Lourdes Domenech, pero quizás la periodicidad en las publicaciones es bastante espaciada, si bien corresponde a que el trabajo que realiza en el aula es muy exhaustivo y no siempre se puede publicar con frecuencia, ya que algunos trabajos requieren de tiempo para su realización y posterior publicación.
Etiquetas:
#eportfolios_INTEF,
evidencias
domingo, 23 de noviembre de 2014
Prototipo de e-portafolio
Para desarrollar la actividad de diseñar el prototipo de e-portafolio, he utilizado la herramienta mindomo. Era la primera vez que la utilizaba, por lo que he utilizado un diseño bastante fácil que irá cambiando a lo largo de estos días.
Etiquetas:
#eportfolios_INTEF,
prototipo
domingo, 9 de noviembre de 2014
Portafolios: concepto, utilidad, ventajas e inconvenientes
Esta herramienta permite el dominio de diferentes competencias: búsqueda de información, selección de la información, lectura, escritura, creatividad, etc.
La utilización de un portafolio digital supone una apuesta
clara por acercar aula y realidad, es decir, por aunar tecnología y escuela. Es una herramienta que poco a poco puede ir sustituyendo al cuaderno y boli tradicional.
Pero todo esto conlleva que los docentes estemos formados en
estas herramientas; que tengamos que adaptar el currículum a las necesidades
reales de nuestros alumnos/as y que preparemos muy bien las evidencias, para
que el trabajo y el resultado sea productivo.
Asimismo, se hacen necesarios centros que pongan a disposición de alumnos y profesores salas de informáticas bien equipadas.
Etiquetas:
#eportfolios_INTEF,
concepto,
utilidad
jueves, 6 de noviembre de 2014
Reflexión sobre las evidencias
En todo proceso de aprendizaje, de
enseñanza, se hace necesaria la reflexión acerca de la consecución de los objetivos del portafolio, para así
incluir propuestas de mejoras.
Tras establecer los objetivos del
portafolio, después de estudiar los
recursos, el contexto, el tiempo y la tecnología con la que contamos, los
alumnos/as inician su portafolio digital en blogger, donde recogerán actividades y proyectos que deben estar
muy bien definidos. Es fundamental que los alumnos/as conozcan la forma en la
que sus trabajos van a ser evaluados. Para esta labor es muy útil la
elaboración de rúbricas.
El portafolio digital es la
herramienta para que los alumnos/as
adquieran las competencias básicas. Es una herramienta que permite que
alumnos/as con ciertas dificultades puedan demostrar otras habilidades y
destrezas, ya que la tecnología es un idioma innato para nuestros alumnos/as.
Si nuestros chicos/as son
personas del s.XXI, los profesores/as tenemos que estar a la altura y debemos
hacer un esfuerzo por adaptar los contenidos curriculares a una sociedad de la
comunicación en continuo cambio.
Si el objetivo de la Educación
Secundaria es que nuestros alumnos/as sepan leer y escribir, el portafolio a lo
largo de su etapa en el instituto puede ser muy importante.
Os dejo un ejemplo del curso pasado.
Etiquetas:
#eportfolios_INTEF,
reflexíon
El PEL como ejemplo de portafolio
A continuación aparecen las respuestas a las cuestiones planteadas en la actividad 1.5 del curso:
1¿Qué aspectos de los que has estudiado en esta primera parte cumple el PEL?
El PEL es un documento donde se recogen experiencias de aprendizaje. En este sentido comparte con el portafolio digital la importancia de recoger los trabajos y proyectos más importantes del alumno/a. Es lo que el PEL llama el dossier.
2. ¿Detectas algunas diferencias o aspectos idiosincrásicos en relación a otros e-portafolios?
Los objetivos del PEL son más amplios, ya que tiene que ver tanto con el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida, así como la adquisición de otros valores como son el entendimiento y tolerancia entre ciudadanos de Europa; valorar la diversidad lingüística, etc.
3. ¿Qué partes del PEL podrías adaptar a tus clases? Explica cómo.
La parte de la biografía lingüística y el dossier pueden ser de gran utilidad para las clases, ya que los alumnos/as pueden construir un dossier con los trabajos escritos, grabaciones, vídeos, presentaciones, etc.
La parte de la biografía lingüística puede ser servir para reflexionar sobre el uso de la lengua y las diferentes experiencias que han tenido los alumnos/as.
4. ¿Para qué niveles educativos ves más adecuado el PEL?
En principio creo que puede servir para todos los niveles, pero quizás en 4º ESO y Bachillerato pueda dar más juego, dado que los alumnos/as tienen más madurez y experiencia con los diferentes idiomas que se aprenden en el instituto.
5. Idea una parte complementaria añadida a las tres ya existentes (Pasaporte de Lenguas, Biografía y Dossier) que aproveche las potencialidades de la tecnología. Comenta en detalle tu contribución.
Creo que es interesante introducir la idea de blog o portafolio digital en la parte del dossier. El dossier se puede realizar a través de esta herramienta online. Asimismo, hay que introducir en la destreza de comunicación y oral las nuevas formas de comunicación como son las redes sociales: twitter, facebook, etc.
Etiquetas:
#eportfolios_INTEF,
PEL
martes, 4 de noviembre de 2014
Partes del portafolio del alumno/a
Si hablamos de la confección de un portafolio del alumno/a, debemos estructurar esta labor en cuatro fases:
- Recogida de evidencias: En esta primera fase se establece el propósito del portafolio, la determinación de unos objetivos, el contexto, los recursos, el tiempo, tecnología, etc. Algunas de las evidencias serán: informaciones de tipo conceptual, procedimental y actitudinal; tareas que se realizan en clase y fuera de clase; diferentes tipos de documentos (digital, audio,...).
Por ejemplo, este curso me he propuesto crear un portafolio digital con mis alumnos/as de 4º de Diversificación.
Los objetivos de este portafolio son: recoger los principales trabajos y proyectos del curso.
Para ello podemos utilizar la clase de informática dos horas a la semana más el trabajo que los alumnos/as deben desarrollar fuera del aula.
Los trabajos y proyectos van a utilizar diferentes medios, herramientas y para ello los alumnos/as deberán practicar diferentes destrezas: escribir, hablar, escuchar, comentar, crear, imaginar, etc.
A continuación seguiré con las otras tres partes del portafolio digital:
- Selección de evidencias: en esta parte del trabajo se seleccionan los trabajos y muestras del alumno/a más significativos, más importantes.
- Reflexión sobre las evidencias: es fundamental la reflexión acerca de la consecución de los objetivos del porfolio, para incluir propuestas de mejora.
- Publicación del portafolio: en esta fase los alumnos/as comparten a través de su blog de aula, los diferentes trabajos, elementos que conforman su portafolio, para que pueda ser comentado por los compañeros/as de clase y por la profesora.
Os adjunto dos capturas de pantallas para que veáis dos de los trabajos que hemos realizado este curso con los alumnos/as de 4º de Diversificación:
El primero de ellos es una presentación con Powtoon en la que los alumnos se presentan (nombre, apellidos, edad, fecha y lugar de nacimiento, aficiones, qué les gusta del instituto y qué no les gusta; qué quieren estudiar el curso que viene).
El segundo trabajo ha consistido en la transformación de una leyenda de Bécquer en vídeo:
Etiquetas:
#eportfolios_INTEF,
evidencias
sábado, 24 de mayo de 2014
Proyecto final: Balance y documentación de lo aprendido
Como proyecto final he seleccionado la opción 3: balance y documentación de lo aprendido. Para ello he elegido una herramienta de storytelling, en concreto, he optado por Goanimate. Herramienta online que permite realizar vídeos de una forma muy sencilla.
En 30 segundos he intentado resumir el proceso de creación de mi PLE a lo largo del curso: Aprendizaje en red.
1. Explicación de los motivos para realizar el curso.
2. Expectativas del curso.
3. Creación de una cuenta en twitter.
4. Mi primer PLE.
5. Herramientas de curación: infografía, diigo, scoop-it.
6. Aprendiendo de los compañeros/as a través de los foros del curso.
7. Aprendiendo de la tutora.
MI PLE by aureagardea on GoAnimate
Etiquetas:
#PLE,
#PLE_INTEF
jueves, 17 de abril de 2014
Infografía del contenido de curación
Creo que es la primera vez que elaboro una infografía. Para ello he utilizado la aplicación Picktochart. Su uso me ha parecido sencillo, si bien hay que tener claro, antes de iniciar la infografía, qué ideas se quieren plasmar. Al igual que sucede cuando realizamos un esquema, hay que cuidar mucho el proceso de selección de la información y en el caso de las infografías, qué imagen visual le quieres dar. Es en este segundo paso, donde más me ha costado visualizar qué tipo de infografía quería componer.
Creo que este tipo de actividades pueden ser muy útiles para mis clases de Lengua castellana y Literatura, ya que sirven a modo de mapas conceptuales tanto de presentación de los contenidos didácticos de una unidad, como actividad de síntesis para que lo realicen los alumnos/as.
Etiquetas:
#PLE,
#PLE_INTEF
viernes, 11 de abril de 2014
domingo, 6 de abril de 2014
Diseñando mi PLE
Acabo de diseñar mi primer PLE con exatime. Es la primera vez que utilizo esta herramienta. Creo que mi PLE es básico, pero recoge, en esencia, los aspectos fundamentales que tiene para mí el entorno de aprendizaje en red: la formación personal y profesional; la importancia de conectar a las personas para intercambiar información y materiales y todo esto se realiza gracias a cientos de aplicaciones informáticas como son los cuadernos de clase, las redes sociales y otras aplicaciones y herramientas de la web.
Etiquetas:
#PLE,
#PLE_INTEF
Presentación: expectativas del curso
Domingo 6 de abril. Inicio de mi cuaderno de clase del curso: "PLE: formación en red". Brilla el sol; será premonitorio de que el curso va ir bien.
Hace ya algún tiempo que quería organizar los conocimientos, prácticas, ideas, lecturas, etc. de todo el universo de la red que voy conociendo lentamente. Soy una principiante en todo: en el mundo blog; en mi práctica diaria; en mi formación como docente. Siento que cuanto más avanzo en los aprendizajes, más necesidad tengo de ellos. El aprendizaje, la red, las clases son una tela de araña que te atrapa porque eres una entusiasta de tu trabajo y del trabajo que realizan los demás.
bibliopos.es |
Con este curso pretendo darle un empujón más a mi formación y trabajo diario. Quiero meterme, de una vez por todas, en el aprendizaje conectado en la red, en la participación y discusión con otros compañeros/as; en ser parte activa de foros, cursos, ideas, etc. Hasta ahora, he estado situada en la retaguardia, ya no hay excusas para avanzar hasta la vanguardia. No puede ser una excusa la falta de tiempo, el sentido de inferioridad frente al trabajo de algunos compañeros/as o la carencia de necesidad personal de utilizar las redes sociales.
Etiquetas:
#PLE,
#PLE_INTEF
Suscribirse a:
Entradas (Atom)